¿Qué obtendrás leyendo este texto sobre saber escuchar ?
- «Refrescarás» los comportamientos asociados a saber escuchar y los que has de evitar.
- Descubrirás DOS GRANDES TRAMPAS que nos impiden escuchar de forma efectiva…, porque saber escuchar parece fácil, pero cuando se trata de situaciones importantes suele costar mucho.
Cuando tengas que afrontar cualquier situación difícil en la empresa, poner en práctica la Escucha Activa es un primer paso de muy poco riesgo, y que puede aportar un gran beneficio para todas las partes implicadas.
Y es que al poner en práctica la Escucha Activa no estás renunciando a tu opinión ni cediendo en tu posición. Sólo estás intentando comprender mejor por qué esa persona piensa lo que piensa y/o siente lo que siente.
Saber escuchar… de forma efectiva
Para saber escuchar de forma efectiva hay diferentes elementos a tener en cuenta. En este artículo nos centraremos en dos:
1. Hay unos comportamientos que debes evitar, y unos comportamientos que debes potenciar.
2. Hay DOS GRANDES TRAMPAS que debes conocer y evitar.
Para saber escuchar, los comportamientos a evitar son comportamientos del tipo:
- Distraerse, haciendo otras cosas al mismo tiempo.
- No mirar a los ojos de la otra persona.
- Escuchar poniendo la atención en la respuesta que vas a dar.
- Interrumpir o completar frases.
- Contar “tu anécdota” cuando la otra persona aún está hablando.
- Precipitarte a arreglar las cosas (ej: dando un consejo o tu opinión), sin comprender a la persona o la situación.
- Responder emitiendo juicios sobre lo que te dicen.
- …
Lógicamente, no se trata de que te obsesiones para evitar siempre estos comportamientos.
Estos comportamientos forman parte de una conversación normal. Es normal que emitas juicios, des consejos o des tu opinión. Incluso a veces es lo más adecuado.
El peligro es que en demasiadas ocasiones esto lo hacemos cuando no toca, y entonces, rompemos el contexto para que la otra persona siga expresándose o provocamos que no se sienta libre para decir lo que piensa y siente.
Para saber escuchar necesitarás poner en práctica los comportamientos asociados a la escucha activa (son los comportamientos a potenciar), y que vemos a continuación.
Saber escuchar se basa en comportamientos del tipo:
- Pon tu atención en la otra persona y en escuchar lo que te está diciendo. (Evita los habituales «discursos internos»).
- Silencios. (Respeta los silencios en el momento adecuado, cuando intuyas que la otra persona los necesita).
- Interésate sinceramente por los demás. Esto se traduce en comportamientos más concretos como…
-
- Mostrar aprecio sincero.
- Reconocer lo que se ha hecho bien.
- Sentir y mostrar interés por lo que nos dicen.
- Descubrir qué es importante para la otra persona, qué es lo que le interesa.
- Descubrir qué desea la otra persona.
- Haz referencia a las emociones que captes de la otra persona. (Como medio para que la otra persona se exprese).
- Habla de lo que piensas o de cómo te sientes. (Como medio para que la otra persona también se exprese).
- Pregunta (preguntas abiertas).
- Pregunta por ejemplos concretos.
- Fíjate en el Lenguaje No Verbal de la otra persona para detectar cosas y, también, para modular tu actuación.
Lógicamente, estos comportamientos que acabamos de ver los debes adaptar a cada circunstancia, y deberás poner en práctica uno u otro en función de cada caso y de cuál encaja mejor en cada situación.
Saber escuchar parece fácil… Entonces, ¿por qué cuesta tanto ponerlo en práctica?
Los comportamientos a evitar y a potenciar que hemos visto, seguro que no son algo nuevo para ti, ni algo que desconocieras. Sin embargo, a pesar de saberlo y aún queriéndolos evitar en un caso y queriéndolos potenciar en el otro, en demasiadas ocasiones el saber escuchar nos cuesta muchísimo.
Hay diferentes trampas que hacen que esto sea así. Aquí comentaremos dos grandes trampas para saber escuchar.
Dos grandes trampas que debes conocer y evitar si quieres poner en práctica la Escucha Activa:
La primera trampa para saber escuchar de forma efectiva, nos la recuerda el prestigioso consultor e investigador del MIT Edgar Schein, cuando afirma que:
“Pensamos que sabemos escuchar, pero no somos conscientes de con cuánta frecuencia incluso nuestras preguntas son otra forma de afirmación, ya sea retórica o simplemente para comprobar si lo que pensamos es verdad”.
Y también nos da pistas al afirmar que “…interrumpir a los demás es uno de los comportamientos de comunicación más comunes y destructivos. La mayoría de la gente suele tener poca conciencia de cuán frecuente y groseramente interrumpe a los demás”.
Y para descubrir la segunda trampa te anoto a continuación un extracto de una entrevista a Douglas Stone, profesor de negociación en la Harvard Law School:
«Tenemos dos oídos, no debería ser imposible escuchar. Sin embargo cuando surge un conflicto apagamos los oídos y empezamos a defender, a discutir, a explicar… Y si ambas partes estamos haciendo esto, no hay comunicación».
«Entonces lo primero que hemos de hacer es ser conscientes de que tenemos lo que llamo una voz interna, una voz en la cabeza que tiende a interrumpir lo que oímos, y entonces es muy difícil para mí recibir información de usted cuando estoy pensando esas cosas».
Y una solución…
«Lo que más me ayuda a mí es literalmente recordarlo de antemano, porque cuando hay un conflicto real, escuchar nunca será algo que se haga de forma natural».
Así que ante la posibilidad de un conflicto me siento y me digo «no quiero ir a defender ni a atacar a la otra persona», y sabiendo esto trato de decir «necesito que me cuente más, necesito que me ayude a entender por qué lo vemos de formas diferentes, qué ve que yo no veo».
Así pues,
Recuerda que en momentos difíciles poner en práctica la Escucha Activa es un primer paso de muy poco riesgo para quien lo hace, y que puede aportar un gran beneficio para todas las partes implicadas.
Y si quieres seguir profundizando en la puesta en práctica, aquí tienes el link a un artículo sobre saber escuchar aplicado al liderazo de personas y equipos:
Saber escuchar … aplicado al liderazgo de personas y equipos
¡¡¡ ÁNIMO CON LA PRÁCTICA !!!