¿ Qué es el pensamiento crítico y porqué es tan importante en la empresa del s.XXI ?
Teniendo en mente su aplicación en la empresa nos sera muy útil definir qué es el pensamiento crítico desde una perspectiva práctica.
Es por ello que, más allá de las muchas definiciones que podemos encontrar en la literatura académica, me gusta en especial la definición que hace la Enciclopedia de Filosofía de Stanford porque sintetiza qué es el pensamiento crítico a partir de una esencia en la que coinciden diferentes definiciones rigurosas.
Y acaba afirmando que:
«El pensamiento crítico es un pensamiento cuidadoso dirigido a la meta».
Esta idea ya nos aporta dos grandes perspectivas que nos ayudan a profundizar en cómo aplicar el pensamiento crítico en la empresa en general y, en concreto, a muchas de las conversaciones que se dan en el día a día de la empresa:
1) META
El pensamiento crítico tiene un objetivo concreto: Formarse un juicio sobre algo, llegar a una explicación de algo, resolver un problema…
Por ejemplo… observa las conversaciones difíciles que se dan en tu empresa y pregúntate… ¿cuál es el objetivo concreto de esta conversación? (Verás cuántas conversaciones no tienen un objetivo específico…, y cuántas se acaban desviando del objetivo sólo empezar).
2) Y en referencia a esa meta / objetivo concreto, ¿Qué significa pensamiento cuidadoso?
Pensamiento cuidadoso, haciendo una simplificación, implica cosas como:
- Se tiene cierta expertez sobre el tema que se está tratando.
- Se toman como fundamento datos y evidencias.
- A partir de estas evidencias se hacen interpretaciones e inferencias que acaban dando como resultado las conclusiones.
- Se cuestionan rigurosamente estas interpretaciones e inferencias para descubrir malos razonamientos, y para descubrir otras conclusiones adicionales a las que también se podría llegar.
- Se buscan las fortalezas y debilidades del razonamiento propio y, del mismo modo, también se consideran de forma rigurosa los puntos de vista de otras personas con los que no se está de acuerdo.
Aquí también, desde la perspectiva de aplicación, puedes observar qué sucede en las conversaciones que se dan en tu empresa cuando aumenta ligeramente la intensidad emocional de las personas implicadas y preguntarte…, ¿cuántas de estas cosas que implican un pensamiento cuidadoso se están dando?
Qué es el pensamiento crítico y porqué es importante en la empresa del s.XXI _ ¿Qué no es el pensamiento crítico?
Después de anotar las ideas anteriores referentes a qué es el pensamiento crítico, y con la idea de evitar errores de interpretación, también puede ser de utilidad explicitar qué no es el pensamiento crítico:
Y en este sentido, podríamos decir que el pensamiento crítico:
No es acumular información.
No es ser crítico con los demás.
No consiste en ser negativo.
No es tener tendencia a buscar los errores y defectos en las cosas.
¿Qué es el pensamiento crítico y porqué es importante en la empresa del s.XXI? _ El funcionamiento del cerebro.
Una vez hemos visto qué es el pensamiento crítico, profundizaremos ahora en por qué es tan importante en la empresa del s.XXI:
El pensamiento crítico es tan importante en la empresa del siglo XXI porque ésta compite en un entorno cambiante e incierto, que obliga a estar continuamente planteándose nuevas cosas y a hacer las cosas de forma diferente.
En consecuencia, las personas de la organización del siglo XXI (y cada vez más, a todos los niveles de la organización), han de estar continuamente formándose juicios sobre algo, llegando a explicaciones de algo, resolviendo problemas…
Y para hacer esto, son mucho más efectivas (desde la perspectiva de los resultados que obtienen), si ponen en práctica habilidades de pensamiento crítico.
Para valorar con más profundidad por qué poner en práctica el PENSAMIENTO CRÍTICO ES TAN DIFERENCIAL en la empresa, nos puede ayudar recordar que cuando vemos por primera vez a una persona es normal que desde el primer instante ya nos formemos unas primeras impresiones…, de forma casi automática.
Pero lo clave es que estos juicios rápidos no sólo nos ocurren cuando vemos a alguien por primera vez.
También suelen aparecer en muchísimas otras situaciones, como por ejemplo cuando intentamos entender por qué está pasando algo, o cuando tomamos decisiones.
Y es que, como dice la psicóloga por la universidad de Harvard Maria Konnikova,“el cerebro humano está “cableado” para hacer juicios con rapidez y está equipado con vías secundarias y atajos que simplifican la tarea de percibir y evaluar la infinidad de estímulos que recibimos del entorno a cada instante”… “Y es lógico que sea así: si nos fijáramos en cada estímulo nos quedaríamos atascados, perdidos. El mundo se haría demasiado complejo con demasiada rapidez”.
En este mismo sentido, el también psicólogo y premio Nobel de Economía en el año 2002, Daniel Kahneman, en su libro “Pensar rápido, pensar despacio” explica que podríamos imaginarnos el funcionamiento del cerebro como si en él estuvieran trabajando dos “personajes” que se dividen el trabajo: el Sistema 1 y el Sistema 2.
El Sistema 1 es rápido, intuitivo, impulsivo y emocional, y trabaja en base a las evidencias que tenemos en mente en ese momento. Por su parte, el Sistema 2 es lento, es lógico, tiene capacidad de razonamiento consciente y elige de forma consciente qué pensar y qué hacer.
Entre las limitaciones de los dos sistemas se encuentran que el Sistema 1 opera automáticamente y es propenso a cometer sesgos, errores sistemáticos en circunstancias específicas, y que no puede ser desconectado a voluntad. Por su parte, el Sistema 2 en algunos casos… es un tanto perezoso.
Para profundizar en estas ideas te propongo hacer dos pequeños juegos:
Juego Nº1
Este ejercicio consiste en contestar la siguiente pregunta de forma rápida, instantánea:
Estás participando en una carrera.
Adelantas al segundo.
¿En qué posición terminas?
Juego Nº2
Para hacer este ejercicio hay que hacer cálculo mental. No se puede utilizar papel, lápiz, ni calculadora… hay que hacerlo mentalmente.
Tienes 1000.
Ahora súmale 40.
Súmale 1000 más.
Súmale 30 y otros 1000 más.
Más 20.
Y súmale otros 1000. Y ahora 10 más.
¿Cuál es el Total?
(Puedes ver las respuestas al Juego1 y al Juego 2 en la parte final de este artículo)
Cuando se enfrenta a un problema, el Sistema 1, el pensamiento intuitivo, trabaja de la mejor manera que él sabe trabajar… y por tanto, nos envía de forma rápida soluciones intuitivas a la mente. Estas soluciones intuitivas, cuando la persona tiene una experiencia relevante en ese tema en concreto y en esa situación concreta, lo más probable es que sean acertadas. Pero cuando no se dan las circunstancias anteriores (lo que sucede en muchísimas ocasiones), las probabilidades de errores son muy elevadas.
De hecho, es probable que esto te haya pasado en alguno de los juegos anteriores. Si son juegos que ya conoces, o si tienes práctica en este tipo de juegos, o si los has hecho de forma lenta y mentalmente concentrada… tu respuesta habrá sido acertada. Sin embargo, si no se han dado las circunstancias anteriores, es probable que hayas cometido algún error, porque habrás elegido la respuesta que “te ha enviado el “Sistema 1” ”.
Por esto, en esta división del trabajo entre el “Sistema 1” y el “Sistema 2”, Daniel Kahneman afirma que “el Sistema 1 es más influyente de lo que nuestra experiencia nos dice, y que es el secreto autor de muchas elecciones y juicios que hacemos”. Y que en muchísimas ocasiones esta manera de funcionar es la más efectiva, pero otras veces no es así.
Por su parte, María Konnikova también nos recuerda que tanto si explicamos por qué ha sucedido algo como si concluimos cuál ha sido la causa más probable de un suceso, nuestra intuición suele fallar. Y es que, cuando nos parece que las cosas “tienen sentido”, es dificilísimo verlas de otra manera.
En definitiva, este Sistema 1 del que habla Daniel Kahneman o este “cableado” del que nos habla María Konnikova, nos llevan a hacer unos juicios rápidos que, en situaciones complejas y/o inciertas pueden tener graves consecuencias para nuestra efectividad.
Y ya sabemos que en la organización del siglo XXI las cosas son cada vez más inciertas y más complejas…, y que cada vez es más imprescindible tener Conversaciones Productivas en las que se integren las perspectivas de las diferentes personas y que faciliten el llegar a las mejores soluciones para la empresa.
Respuestas a los “juegos”.
Juego Nº1. En muchos casos la primera respuesta que nos viene en mente es contestar que si adelantas al segundo, entonces quedas en primer lugar. Lógicamente, si analizamos esto de forma más lenta, vemos que si adelantamos al segundo, entonces ocupamos su lugar y por tanto llegamos en segunda posición. Juego Nª2. Aquí también, en muchos casos, la respuesta suele ser que la suma total es cinco mil. Si lo vuelves a hacer lentamente, o con una calculadora, verás que son cuatro mil cien y no cinco mil.